Una duda con la que me comparo de frecuencia, sobre todo en Italia, es la frase «Pero de qué se ocupa exactamente un osteópata?». Esta incertidumbre es también el primer efecto reactivo por parte de varios oyentes, cuando hablo de mi profesión.
«Osteopatía». Un concepto confuso. Un concepto que no se logra distinguir entre las muchas profesiones, muy llamativo, sobre todo en los últimos años.
Con este primer artículo, trataré de darles no solo la bienvenida en mi página, sino de aclararles sobre todo las diferencias entre las figuras de los profesionales, tanto en el sector sanitario como en el parasanitario, para que exista plena claridad conceptual sobre «quién» es «què» y «cómo» lo hace.

1. QUE’ ES LA OSTEOPATIA?
El término «Osteopatía», viene del griego, por la unión de los términos ὀστέον (ostéon= «hueso») y πάθος (páthos=»sufrimiento»). Traducido literalmente, por lo tanto, significa «técnica que se ocupa del dolor óseo». Pero definir esta tecnica asì de tal manera, es limitativo y engañoso, pues, en realidad, se ocupa de mucho más.
Su fundador, Andrew Taylor Still, médico cirujano americano que vivió entre el 1828 y 1917, descubrió esta técnica como resultado de una larga investigación dirigida a encontrar un remedio alternativo a los hasta entonces por él conocidos y experimentados, tanto en términos farmacológicos, como que en términos quirúrgicos, aplicados especialmente en el campo de batalla durante su período de prestado servicio como médico militar en la guerra de secesión. Esta investigación, no fue movida exclusivamente por el solo deseo de dar una vuelta a la ciencia médica y a sus fundamentos, sino sobre todo por un hecho trágico que le obligó a ponerse de rodillas ante la enfermedad, a pesar de todos los conocimientos que poseía: la pérdida de tres de sus hijos, debido a una meningitis cerebroespinal.
Allí, pues, todo comenzó. Su teoria trataba de que el cuerpo humano era una máquina perfecta desde su raíz anatómica más profunda, la estructura esqueletica, y con plena capacidad de autocuracion, cuando ésta cediese el espacio adecuado a estructuras vasculares y nerviosas, responsables del correcto funcionamiento de cada mecanismo. Después, fue la demonstración práctica de dicha teoría, a través de la éxitosa curación de un niño afectado por una fuerte diarrea, la que reafirmò la razón de sus afirmaciones y a definir el éxito. Este último, en efecto, fue el acontecimiento que sentó las bases para el nacimiento de las primeras escuelas osteopaticas y la lucha para el reconocimiento oficial de las mismas.
Por lo tanto, qué es la osteopatía? La Osteopatía es la técnica, que permite, mediante el único auxilio de las manos del profesional, de liberar la estructura esqueletica, responsable del apoyo de todos los elementos que permiten el correcto funcionamiento, es decir, músculos, tejidos blandos en género, vasos sanguineos y nervios.

2. OSTEOPATIA» – HUESOS- POR LO TANTO SOLO MANIPULACIONES DIRECTAS Y RUIDOSAS?
Absolutamente no.
Las manipulaciones ruidosas, las definidas por el término «crack», pero técnicamente conocidas como «Thrust», forman parte de la miríada de técnicas de que se puede recurrir a un profesional para «liberar» la estructura de una posible limitación, pero no son absolutamente las únicas.
El esqueleto es mantenido en sus ejes por accion de ligamentos, y coordinado en el movimiento por la acción de los músculos. Por lo tanto, a menudo los osteopatas prefieren actuar a través de estas dos estructuras, a través de las llamadas técnicas «indirectas», para devolver la estructura rígida a su fisiológica armonía.

3. EL OSTEOPATA ES UN QUIROPRATICO?
También en este caso, la respuesta es negativa.
La Quiropactíca es una técnica fundada por el médico canadiense Daniel David Palmer, que vivió entre el 1845 y 1913.
Básicamente, tanto A.T. Still, como D.D. Palmer, tuvieron la misma intuición: eliminar las limitaciones estructurales. Pero mientras el primero creía en la importancia de que dicha limitación no implicara el libre flujo de sangre en vasos sanguineos, para garantizar un eficaz aportación de oxígeno al total del organismo, el segundo cuidaba de que simplemente este bloqueo no afectara ninguna estructura nerviosa, causando asì una alteración del impulso eléctrico, tanto sensorial (algias y parestesias), como motorio (ipotonia, atrofia, arreflexia, iporreflexia y paresis).
De aquí, pues, que el fin último común concurre a la mezcla de las dos figuras. Pero las técnicas utilizadas por un osteópata, no son las mismas utilizadas por un quiropractico. Pues aunque parezca minúscula la diferencia de intenciones que existe entre las dos disciplinas, esta misma se convierte en elemento fundamental del actuar del profesional: un osteópata puede empezar por la estructura craneal, para corregir un simple dolor al hombro, y, si esto no fuera suficiente, proceder a examinar órganos como corazón, estómago, páncreas o hígado, hasta llegar a evaluar el apoyo a nivel del tobillo, para asegurarse de que todo el organismo estè trabajando en perfecta armonía; un quiropractico, se limita a liberar las ramificaciones nerviosas que inervan las extremidades en cuestión.

4. DIFERENCIA ENTRE OSTEOPATA, MASAJISTA Y FISIOTERAPEUTA.
El osteópata se sirve de las manos para realizar su terapia, pero esto no hace de él un simple masajista.
La técnica osteopatica es una técnica basada en las leyes biofisicas de la anatomía humana. Cada movimiento, cualquier manipulación, tanto directa (Thrust) como indirecta, está destinada a mover en profundidad los puntos fundamentales que confieren estabilidad, fuerza y agilidad a todo el organismo, y a permitir a cada órgano o viscera de funcionar correctamente, a través de una correcta irrigación por parte de los vasos sanguineos. No puede y no debe confundirse con un masaje relajante, energizante o decontracturante que sea, que cuida simplemente de ejercer una acción sobre las fibras musculares, sin tener en cuenta todo lo que las mismas revisten o que las atraviesa.
De igual manera, el osteópata no debe ser confundido con el fisioterapeuta, el cual se ocupa de la rehabilitación de todas aquellas estructuras que han sufrido una lesión, que con la simple manipulación no es posible corregir (graves lesiones ligamentosas, graves inflamaciones a nivel de las fibras nerviosas, lesiones graves a nivel del tejido muscular, lesiones graves a nivel de las estructuras discales de la columna vertebral, etc.), y para que, por tanto, es necesario la ayuda de maquinarias adecuadas (tecarterapia, estimulación eléctrica nerviosa -T.E.N.S., ultrasonidos, hidroterapia, etc).

5. LA OSTEOPATIA ES UNA CIENCIA MEDICA?
Aunque la osteopatía tenga su origen por estudios, investigaciones y siglos de prácticas médicas, esta última, aún hoy, en algunas zonas del mundo, no entra entre las ciencias sanitarias y, por lo tanto, no es reconocida como ciencia médica. Al contrario, por ejemplo, de la figura del fisioterapeuta.
Italia, hace parte de este caso.
Otros países reconocen la plena eficacia, sobre todo como terapia preventiva y curativa en los casos indicados, por lo tanto, autorizada por un reconocimiento oficial, que entra en una rama «para-sanitaria», es decir «en apoyo» de las técnicas sanitarias hasta ahora conocidas, junto a técnicas como la acupuntura, la Naturopatia, la homeopatía, Reiki, etc.. Un ejemplo de estos países son España, Francia y Alemania.
Otros también la reconocen plenamente como una técnica médica, sin ninguna excepción de género. Entre estos últimos destacan los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
Esta diferencia, implica una diferencia en términos de años de estudio, de reconocimiento de escuelas a través de diferentes entidades, y abre nuevas cuestiones sobre el plan de reconocimiento de títulos a nivel europeo.
Las asociaciones están luchando para que estas dinámicas burocráticas sean lo más pronto posible aclaradas, en beneficio de todos los profesionales del sector, y, en primer lugar, de los pacientes.

Una cosa es cierta: ser osteopatas, significa haber elegido de abrazar una misión. La misión de conseguir devolver el bienestar, a quien suspecha haberlo perdido.
Si no se tiene claro este concepto, no existe año de estudio, ni diploma, ni licenciatura, que haga de un profesional, un verdadero osteópata.